Os presentamos un ejercicio de nuestro alumno Carlos de Jurado que trabaja la acción del uno contra uno, tanto a nivel ofensivo como defensivo..
Es un ejercicio sencillo indicado para la parte del calentamiento en el que se desarrollan conceptos técnicos como el regate, el control o la conducción. A nivel defensivo se trabaja la temporización.
Hay quien tiene la creencia errónea de que los mejores entrenadores de un club son los que se encargan de los equipos de más edad -cadete, juvenil, sénior- tan solo porque las exigencias competitivas de esas categorías son mayores. Pero, ¿quiénes son los encargados de formar a esas chicas y chicos para que tengan su nivel actual? ¿Quiénes son los que tratan de dotarles de un conocimiento del juego adecuado para que puedan seguir evolucionando? Los entrenadores de fútbol base. Entrenar a niños no es un asunto menor. Veamos algunos factores que debes tener en cuenta.
Son niños, trátales como a niños
A veces cometemos el error de tratar a los niños como adultos con la intención de que maduren antes. Es un error. No intentes forzar. Adapta tus explicaciones, tu manera de hablar, tu comportamiento y tus ejercicios a su edad. No te esfuerces en darles sesudas explicaciones porque te frustrarás si no las comprenden.
El fútbol es un juego
Nunca debemos olvidarlo. Es un juego en el que uno de los objetivos principales es divertirse, más aún si se trata de niños. Esa hora y media de entrenamiento no debe ser un suplicio de exigencias y gritos para ellos, sino 90 minutos de pura diversión. Se les tiene que hacer corto. Enséñales jugando. ¿Te parece difícil? Lo es, por eso debes formarte para entrenar a niños. No todos están preparados.
¿Ganar o aprender?
He aquí una de las preguntas recurrentes de los entrenadores de fútbol base. Quizá el error sea el planteamiento. Aprender ya es ganar para los niños. Lo esencial es que absorban los conceptos básicos y propios de su etapa de desarrollo. Y sí, en este tipo de categorías (prebenjamín, benjamín, alevín) el resultado ha de ser secundario. Lo importante es que ese niño, cuando suba de categoría, disponga de las herramientas necesarias para poder crecer deportivamente. De nada sirve que sepa hacer una cobertura defensiva si no maneja el control y el pase.
La táctica en los niños
Volvemos a lo de antes. Si tratas de enseñar a un niño de 9 años el tercer hombre, lo más normal es que no lo entienda y tú termines frustrándote. Puedes introducir elementos tácticos con juegos pero nunca debes centrar una sesión en la táctica ni meterle horas y horas de pizarra. Recuerda: que se diviertan como niños que son.
Educar
Tal vez el punto más importante. Cuando entrenas a niños, eres educador además de entrenador. Introduce en tus niños normas de respeto, tolerancia y solidaridad. Antes que un jugador, es una persona y tú tienes la responsabilidad de que crezca también en ese ámbito. ¿En tus entrenamientos hay peleas sin cesar pero luego ganas los partidos? Algo estás haciendo mal.
Los entrenadores más importantes
En algunos clubes los mejores entrenadores son los que se encargan de los grupos de menor edad. El motivo es simple: sin un buen tratamiento de los más pequeños, ese club nunca obtendrá buenos resultados en las categorías que consideramos importantes.
Artículo escrito por: Francis Muñoz Parrado. Entrenador y técnico deportivo superior en fútbol.
Hoy en día, en la mayoría de equipos de fútbol femenino se entrena a las mujeres como si fueran hombres, con pequeñas rebajas de intensidad o de fuerza. Unas veces por falta de medios, otras por falta de conocimientos y la mayoría de las ocasiones porque aún no son profesionales.
Para mí, una mujer debe de entrenar diferente y en determinados momentos incluso más que un hombre, siempre que nos apoyemos en utilizar los ciclos menstruales como elemento a favor y no como una cuestión que va en contra de la deportista y que es la propia naturaleza la que lo dictamina. Tenemos que adaptar el entrenamiento a las necesidades fisiológicas que el género femenino demanda.
Desmenucemos esta idea. Justo después de terminar con la regla, la mujer está en una condiciones increíbles para poder competir, justo antes de que la regla aparezca es todo lo contrario, solo entrenar o aguantar en el campo ya es extraordinario, y todo es debido, evidentemente, a los desajustes hormonales que se producen en su cuerpo.
Si tomamos un ciclo menstrual como referencia genérica, 28 días de duración, desde el inicio, el tercer día aprox., hasta el día 13 0 14, es decir, justo antes de que se produzca la ovulación, el cuerpo de la mujer genera estrógenos, eso les permite poder realizar entrenamientos intensos, trabajar cualidades físicas como la fuerza, la velocidad y poder realizar sesiones de alta intensidad.
Una vez que llega la ovulación y desde ese momento hasta el final del ciclo menstrual, su cuerpo comienza a generar progesterona, eso provoca que aumenta la frecuencia cardíaca, les cuesta más respirar y trabajar a altas intensidades, por lo que es recomendable realizar sesiones más ligadas a la resistencia, espacios amplios, esfuerzos menos intensos. Quizás en este periodo se debe apostar más por sesiones más comedidas en el tiempo de duración y sobre todo en la intensidad.
En definitiva, se trata de adaptar el ciclo menstrual a la competición y a los entrenamientos para que alcancen el mejor rendimiento, como cualquier deportista, pero la diferencia sería respetar esa naturaleza para intentar “utilizarla a favor” y no que se trate o se pueda percibir como un obstáculo, tanto para la propia deportista como para el público en general.
Evidentemente todo esto de lo que estamos hablando está en estudio, ya que existen aspectos como las lesiones, los cambios psicológicos, la alimentación, etc, que influyen de manera clara sobre las jugadoras y que también se deben de integrar dentro de su preparación física y a su vez plasmarlo en las mesociclos y microciclos, y como no, en el mayor grado de concreción de nuestro trabajo, las tareas y como digo, marcado por la influencia clara de su ciclo menstrual.
Es ya habitual, sobre todo en los equipos de élite profesionales, la incorporación de fisiólogos/as, endocrinos/as, ginecólogos/as, a los cuerpo médicos o cuerpos técnicos para poder optimar todas estas variables que existen dentro del fútbol femenino si tomamos el ciclo menstrual como eje vertebrador del rendimiento.
Sobre todo ello se está comenzando a hablar, hasta el punto, de que los equipos que ya cuentan con los medios suficientes para controlar todas estas variables han mejorado considerablemente el rendimiento, llegando incluso, a parecer, que van a otro nivel, sobre todo, cuando compiten con otros equipos que no lo hacen, lo que ha abierto un debate, ya que la diferencia de rendimiento parece hasta insultante en algún caso, y hablo concretamente de F.C. Barcelona femenino y la selección de USA femenina, independientemente de que sus jugadoras tengan un nivel técnico-táctico superior y sean plantillas, de por sí, muy potentes, ya que pueden tener a las mejores jugadoras.
Para aquellos entrenadores, que pueden estar trabajando con chicas, y que evidentemente son amateur quizás les pueda venir bien algunas pautas genéricas:
PAUTAS PARA ENTRENAR LOS DÍAS DEL PERIODO
Si los síntomas derivados de la menstruación lo permiten, practicar deporte a intensidad suave durante esos días puede ayudar a reducir los dolores y mejorar el estado de ánimo gracias a la liberación de endorfinas que induce el ejercicio. Para ello podemos:
Evitar excesos: Aunque el dolor abdominal vaya en descenso, se debe tomar la precaución de entrenar a baja intensidad ya que el cuerpo estará más bajo de fuerza. Un entrenamiento excesivo puede acarrear una mayor necesidad de descanso y varios días sin practicar ejercicio.
Proteger bien la zona: Entrenar con la menstruación puede ser incómodo, por lo que los expertos recomiendan usar ropa adecuada y proteger la zona para evitar molestias.
Mayor hidratación: Ante la pérdida de una media de 35 ml de sangre por periodo es necesario ingerir una mayor cantidad de agua cuando se hace ejercicios para evitar una deshidratación. Antes, durante y después del entrenamiento se debe mantener una buena hidratación, ya sea con agua o bebidas isotónicas que ayudan a recuperar las sales minerales perdidas con el sudor.
Buena alimentación: Se deben evitar los alimentos procesados, los muy grasos y los azúcares refinados, escogiendo por encima de ellos una dieta basada en frutas y verduras de temporada. Debido a la importante pérdida de hierro que se produce con el periodo, un aporte extra de alimentos ricos en este elemento evitará episodios de anemia y desvanecimientos durante los entrenamientos. El asesoramiento de un nutricionista permite elaborar un plan de comidas específico para cada mujer.
A modo de conclusión, algunos equipos comienzan a intentar “trabajar con las hormonas y no a pelearse con ellas”.
Francisco J. Muñoz Parrado
munozparrado@hotmail.com
@Franciscrack
livebyfrancis.wordpress.com
Con Jorge Martín -actual entrenador de la RSD Alcalá y ex del Mirandés o Guadalajara- abordamos una parcela fundamental en el desempeño de cualquier entrenador: la preparación de sesiones de entrenamiento.
¿Qué importancia tiene la confección de las tareas, de los ejercicios del día a día?
Es una importancia muy grande. El realizar buenas tareas es lo que lleva a tener entrenamientos de calidad. La planificación es fundamental. Nosotros por ejemplo planificamos mes a mes, debemos tener todo bien estructurado, todo bien preparado para que cuando llegue el momento de entrar al campo vaya todo rápido y no haya interrupciones. El jugador cuando sale tiene que saber lo que vamos a hacer y el objetivo de la sesión.
¿Qué factores hay que tener en cuenta?
El grupo de jugadores al que va dirigida la sesión, la categoría a la que entrenas, sobre todo tener claro las edades y las calidades de los jugadores, si son equipos homogéneos (si son muy parecidos) o si, como en nuestro caso, pues son ya jugadores semiprofesionales que están capacitados para llevar a cabo las tareas que vamos a planificar.
¿A qué edad empezamos a introducir la táctica?
Nosotros en la RSD Alcalá trabajamos con una metodología de entrenamiento globalizado-estructurado. A través de este método lo que optimizamos de forma simultánea son los factores de ejecución y decisión, donde metemos elementos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos, mediante prácticas en contextos similares a los del juego real. A partir del desarrollo de estas tareas ya estamos metiendo un elemento táctico. A mí no me gusta trabajar mucho la táctica en campo, soy más de pizarra y creo que desde edades tempranas los chicos tienen que ir comprendiendo el juego para mejorar a nivel de concepto. A través de esta metodología el jugador mejora poco a poco porque toma decisiones contantemente.
¿Vosotros utilizáis esta misma metodología para todos los grupos de edades?
Es un proyecto que hemos empezado esta temporada y lo que queremos conseguir es que a través de una misma metodología de entrenamiento todos los equipos del club jueguen con el mismo estilo de juego, no con el mismo sistema porque los sistemas al final son herramientas que tenemos los entrenadores, pero sí que por la forma de jugar se vea claro que son equipos de la RSD Alcalá. Desde prebenjamines intentamos que los entrenadores desarrollen esta metodología.
El material también es importante…
Una cosa es lo ideal y otra la realidad. A veces en un club modesto como el nuestro no tenemos tantos medios como pueden tener en uno profesional. Hay que llevar bien preparada la sesión, tener en cuenta el número de jugadores, el material que se va a necesitar, si se puede montar la sesión antes de que los jugadores salgan al campo y si no se puede, ser lo más eficaz posible para que durante la fase de activación se vayan organizando las diferentes zonas de la sesión.
En vuestro caso, ¿cómo os dividís?
Nosotros dividimos la sesión en tres partes. La activación la dirige el preparador físico y suele estar relacionada con la tarea principal. Luego está la tarea principal, una por sesión, que la dirijo yo y luego una vuelta a la calma donde el preparador físico, el segundo entrenador o alguno de los ayudantes ayudan al jugador al enfriarse antes de irse a la ducha. En otros cuerpos técnicos es posible que solo esté el primer entrenador y que tenga que hacerlo todo. Ahí debe adaptarse.
¿Qué opinas de la búsqueda de tareas en internet?
El entrenador no tiene que ir rellenando días en plan “hoy voy a hacer esto porque lo he visto en Internet”. El entrenador tiene que tener claro qué objetivo quiere conseguir en una temporada y a partir de ahí estructuras los sesiones. Nosotros repetimos de manera cíclica las tareas y no dejamos nada al azar. A través de las repeticiones vemos cómo progresa el jugador.
Os presentamos un ejercicio de nuestro alumno Juan Carlos Cueto que se compone de un rondo de posesión y la posterior finalización de la jugada Es una tarea indicada para la parte principal de la sesión y está orientada a la categoría juvenil. Ejercicio muy completo en el que se trabaja la amplitud, desmarques de ruptura y apoyo, rápida circulación de balón…
Os presentamos un ejercicio de nuestro alumno Juan Carlos Cueto que está
focalizado en la circulación de balón y finalización
Es una tarea para la parte de calentamiento y está orientada a la categoría de juvenil, aunque se puede adaptar. Se trabajan aspectos como los desmarques de apoyo y de ruptura, así como los centros laterales ofensivos.
Con el entrenador madrileño (ex Rayo Majadahonda, Internacional de Madrid y Atlético femenino entre otros) y profesor de AFEN conocemos algunas claves importantes para gestionar un vestuario.
¿Qué le dirías a un entrenador que nunca se ha enfrentado a un vestuario?
Es una figura muy importante en cualquier entrenador. La dirección y gestión de grupos es el día a día de todo entrenador de fútbol base, de fútbol semiprofesional o profesional. Les invitaría a todos y todas a dar mucha importancia al cuidar al vestuario, a la persona, al futbolista. Muchas veces cuando empezamos a entrenar damos por hecho que ese niño o niña va a entender todo lo que decimos y está capacitado para cumplir nuestras indicaciones y al final no dejan de ser niños. Tenemos que cuidar nuestra vocabulario, nuestra forma de tratarles, nuestro modo de corregirles. Tenemos que tener en cuenta que ese futbolista antes de ser futbolista es persona o en este caso, un niño
¿Recuerdas tu primera vez, ese primer momento en que te metiste en un vestuario con veinte chicos a tu cargo?
Mi historia es peculiar porque cuanto yo jugaba en el equipo del colegio con 13 ó 14 años ya ayudaba al profesor. Él me pidió que le echara una mano y le sustituía cuando faltaba. Pero mi primera vez un poco más en serio fue en el Rayo Majadahonda, donde también jugaba. Tenía 16 ó 17 años y David Ballester, el primer entrenador de ese grupo, me propuso que fuera su ayudante. Poco después ya cogí yo solo a dos grupos: un alevín y un prebenjamín. Y la verdad es que ese primer momento en el que entras a un vestuario y ves a un grupo de niños con los ojos abiertos, dispuestos a recibir mucha información, siempre se te queda grabado. Me acuerdo que ese primer momento me impactó. Tengo un recuerdo muy bonito.
¿Un líder nace o se hace? ¿Se puede formar y mejorar alguien en liderazgo?
Esa es la eterna pregunta que me hacen en las conferencias y en mis clases de AFEN. Creo que hay algo de liderazgo en el individuo, algo innato. Esa persona que desde niño tiene carisma entre sus compañeros, que puede arrastrar a otros mediante sus acciones. Luego según va evolucionando la persona, hay muchos líderes que se van formando a nivel académico y crecen a partir de sus experiencias. Son personas que a lo mejor no mostraban esas capacidades en edades tempranas pero que en el proceso de maduración van sacando ese liderazgo. Luego tendríamos que catalogar a esos líderes. Hay muchos líderes diferentes. Los que transmiten por su carisma, por sus conocimientos, por su forma de ser…
¿Se tiene que tratar a todos de igual manera?
Cuando diriges a un colectivo hay que tratar a todos iguales pero todos son diferentes. Hay una parte de normas de convivencia, de respeto por el bien del colectivo que todos deberían cumplir de igual forma pero después todos son diferentes. Podemos encontrar jugadores tímidos, extrovertidos, más trabajadores, más vagos… Todos somos diferentes aunque estemos dentro de un mismo grupo con un mismo objetivo.
¿Qué tipo de entrenador es Pablo López?
Al final te lo marca un poco tu personalidad. Yo soy una persona que le doy mucha importancia a la gestión de vestuario y al colectivo. Siempre digo lo mismo. El futbolista es una etapa de la vida pero lo que queda siempre es la persona. Hay que cuidar mucho a la persona y creo que la mejor manera es entenderla. También hay que llevarla al máximo nivel de exigencia pero entendiéndola y sabiendo que puede tener problemas como los tenemos todos: problemas familiares, con la pareja… y que eso va a afectar a su rendimiento. Es muy importante esa parte personal. Hay grandes entrenadores que han demostrado que con una buena gestión se consiguen grandes logros: Del Bosque, Aragonés, Zidane…
¿Puedes contarnos alguna anécdota?
Muchísimas. Me he llevado a mis jugadores a jugar a la Playstation para fortalecer el grupo, a hacer paintball. He invitado a cenar a dos jugadores que no se hablaban para mediar entre ellos, también me he ido a comer con un futbolista que estaba pasando por una crisis con su pareja… Lo importante al final es eso, que el jugador se siente a gusto, como en una familia. Estuve casi 6 años en el Inter de Madrid y vivimos experiencias preciosas a nivel de resultados pero sobre todo generamos un vínculo fuerte a nivel humano. Aún tenemos un grupo de whatsapp y quedamos para comer.